Corresponde crear un texto cientifico y montarlo en este espacio, como producto final del Trabajo Colaborativo. Por ello es necesario que revisen la guia y hagan sus aportes.
Atentos a lo sigueinte, que esta en la Guia de Actividades:
Consideraciones del texto científico:
- Tema: Inicialmente el tema del texto científico puede ser de escogencia propia, pero pueden tratar temas de áreas como la informática, la filosofía, la psicología, la física mecánica, o la Ingeniería Aeroespacial entre otros.
- Extensión: Mínimo 1 y máximo 3 hojas
- Tamaño y tipo de letra: Arial 12 Puntos
- El texto que publiquen: Se debe especificar el o los participantes del mismo en la página de inicio del blog.
- Dentro del blog: Se debe ver el link que apunte a donde se encuentra almacenado el texto científico, adicionalmente se deben publicar varios links adicionales donde se visualice la producción de los aportes que se realizaron en las etapas 2 y 6.
Sugiero que se escoja un tema del área de informática
APORTE ANDRES MARCHENA
ResponderEliminarANTIBIÓTICO QUE HA SALVADO MUCHAS VIDAS
La penicilina fue descubierta proviniendo del método científico que se caracteriza por la habilidad, observación y dedicación de este método el cual Fleming aplico casualmente y dio como resultado el descubrimiento de la penicilina.
La igualmente llamada bencipenicilina fue unos de los primero antibióticos que se usaran de forma detallada en la medicina, su principal descubridor fue Alexander Fleming y con la colaboración de los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey lograron producirlo en grandes cantidades; según Fleming su descubrimiento fue durante la mañana del 28 de septiembre de 1928 cuando se encontraba en el sótano del laboratorio del hospital en Londres se percató de que uno de sus varios cultivos presentaba unas transparencia en su contorno, lo cual significaba que se destruían las células de las bacterias..
La penicilina son antibióticos que se recetan para infecciones las cuales son debido a bacterias demasiado sensibles. Muchos de ellos se derivan del acido 6-aminopenicilanico, este tipo de antibiótico proviene de un hongo conocido como Penicillium Notatum, todo lo proveniente de este hongo son ácidos muy fuertes e inestables las que se encuentran en el mercado son conocidas como sales de sodio, calcio, aluminio, potasio o de procaina.
En el año de 1943 su método era el de superficie de una capa delgada puesto sobre bandejas o botellas y en el año de 1944 cambio el método a fermentación sumergida así se reducía el espacio y su trabajo lo cual esto provoco que su costo disminuyera.
Obtención de la penicilina por medio de la fermentación sumergida
Para este proceso se utilizan cuatro fases.
• Fermentación.
• Separar micelio del caldo ya fermentados y extraer penicilina por medio de los disolventes.
• La purificación de los disolventes y formación de la sal sódica encontrada en la penicilina.
• Ensayos, almacenamiento y su venta
El caldo de cultivo para la fermentación sale por el medio de la infusión acuosa del maíz, esta es añadiendo alrededor de un 3 % de lactosa y también se le añaden algunos compuestos inorgánicos con hidrógenos, fosforo, azufre, potasio, magnesio, entre otros. También la adición de compuestos para el crecimiento del hongo debe evitarse y ni su eliminación sería demasiado económica.
En el antiguo procedimiento la penicilina se extraía del filtrado por absorción sobre un tipo de carbón llamado carbón vegetal. El eluido se tenía que enfriar a 0 grados centígrados y se omite el paso de absorción con absorción del carbón activo y el líquido filtrado con un ácido fosfórico con la misma conducción.
La penicilina destruye o mata bacterias y no da oportunidad que las bacterias sigan con su crecimiento, pero solo puede destruir a los microorganismos que estén en estados de crecimiento no a los que están en estado latente.
El uso de la penicilina dio principio al uso de los antibióticos permitiendo la cura de varias enfermedades esto trajo como consecuencia que las operaciones quirúrgicas fueran sin tanto peligro para los pacientes, fue así como fueron tomándole confianza para tratar varios tipos de infecciones como neumonía y la fiebre reumática.
Aunque en un principio se le dio un uso inadecuado pues se podía adquirir sin receta médica y la consecuencia fue que las bacterias se han vuelto más resientes, es por eso que hoy en día para adquirir la penicilina en cualquiera de su presentaciones, tiene que ser indicada y recetada por un doctor y seguir las indicaciones de su consumo.
Por lo visto en lo anterior del tema que gracias a Alexander Fleming y demás científicos que descubrieron la penicilina lograron salvar millones de vidas ya que fue el primer antibiótico con enormes o excelentes resultados que hasta la fecha de hoy en día lo sigue haciendo con una muy buena eficacia.